TERMODINÁMICA

Aplicaciones en salud


Propiedades Termodinámicas de nuevos Alambres Ortodóncicos


Los alambres superelásticos de nitinol fueron introducidos a la ortodoncia clínica por George Andreasen en 19272, estos alambre con gran deformabilidad reversible, son capaces de ejercer fueras continuas y ligeras con una mínima deformación permanente. 

Esencialmente estos alambres retornan a su forma original cuando son activados térmicamente a temperatura de transición. Lo anterior es resultado de la capacidad inherente de estos alambres de alterar sus fuerzas de adhesión atómica en función de la temperatura, el proceso de recuperación de forma es producto de la transición de la estructura cristalina. 

Comercialmente algunas compañías han presentado estos almbres termoactivos en diferentes temperaturas de activación (15°C, 27°Cy 40°C) de acuerdo a sus propiedades de aleación cuaternaria (Níquel, Titanio. Cobre y Cromo).

Con base a esto, es posible determinar un tipo de temperatura de transformación de acuerdo a la situación clínica.

Aleación cobre Nitinol: (Antes y después de 5 meses) 


 

 Lámparas dentales LED


Las lámparas con tecnología L.E.D. (luz emitida por diodos) se empezaron a utilizar en la optoelectrónica y se caracterizan principalmente por no utilizar foco, es decir su luz no se emite por el calentamiento de filamentos metálicos, sino por emisión de energía a partir de diodos simétricamente orientados que evidencian una luz azul que varía entre 440 y 490 nm.

La única fuente de energía utilizada en las lámparas con tecnología LED es la corriente eléctrica y el proceso es significativamente más eficiente que el usado por las lámparas halógenas, por ejemplo porque no produce el calor característico y por ende se puede prescindir de unidades de ventilación.

Los principales usos de las lámparas con tecnología LED en Odontología son las siguientes:

·         Blanqueamiento dental (activación del gel blanqueador y polimerización de la barrera gingival)

·         Restauraciones directas (resinas compuestas, ionómeros y adhesivos)

·         Restauraciones indirectas (cementación adhesiva de laminados, inlays, pernos y coronas estéticas)

·         Collage de brackets y accesorios ortodónticos

·        Activación de materiales fotoactivados (sellantes, cementos quirúrgicos etc.)



     Lámpara dental LED
 

Termoterapia

Es la aplicación de calor para conseguir fines terapéuticos, y para ello se vale de los siguientes efectos fisiológicos: ­

Aparato circulatorio: Produce una vasodilatación con apertura de capilares cerrados y aumento de su diámetro. Existe lo que se denomina acción consensual: se generaliza la reacción local del área que estamos sometiendo a calor; esto ocurre por 3 mecanismos: sistemas simpático y parasimpático (que abren los capilares) y reacción vascular (histamina liberada). Esta vasodilatación dependerá en extensión y profundidad de la intensidad y duración de la sesión calorífica. Este efecto dilatador provoca una mejora de la circulación y metabolismo y, por tanto, efecto analgésico. Disminuye además las contracciones musculares de origen periférico. También aumenta la extensibilidad de tendones, cápsulas y músculos (mejora del tejido colágeno). ­

Corazón: Taquicardia con aumento de volumen/minuto. Caída de la presión arterial. ­

Aparato circulatorio: Tiende la sangre a la alcalinidad, aumenta la fagocitosis, disminuye la coagulabilidad y viscosidad de la misma. Disminuye la glucemis. ­

Aparato digestivo: Tiende a disminuir las secrecciones, aumentando el tono y movimientos.

­ Aparato urinario: Aumenta la diuresis. Si la hipertermia es general y por mucho tiempo, puede llega a la oliguria. ­

Aparato respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria y la ventilación. ­

Aparato neuromuscular: Si es de corta duración aumenta la sensibilidad, pero si es de larga duración el efecto es sedante y analgésico, aumentando la cronaxia. ­

Piel: Aumenta la temperatura, la sudoración y se produce hiperemia.

 
Los Métodos de aplicación de la termoterapia se divide en dos grandes grupos: sólidos y semilíquidos: ­

Sólidos: o Arena: Fundamentalmente de playa bien directa o artificialmente. A este método se le denomina crenoterapia y psamoterapia. o Envolturas secas: sábanas, lienzos. o Almohadillas y mantas eléctricas: se venden en el mercado. o Hidropoladores y compresas: son sobres con geles de sílice que se calientan en estufas y duran mucho tiempo a elevada temperatura, pudiendo volver a utilizarse. o Termóforos: son estructuras que pueden ser calentadas y utilizadas sobre el paciente (como las piedras).

Semilíquidos: o Peloides (fangos): Son fangos de gel que llevan sustancias orgánicas/inorgánicas, secas o mezcladas con aguas mineromedicinales o Parafinas: son sustancias con punto de fusión más alto, entre 52-54º. Se utilizan para tratamientos menores. Hay varias metodologías de aplicación: brochazos, recubrimientos…. o Parafangos: son una mezcla de las dos anteriores: están hechas con parafangos de origen volcánico y sales minerales. o Gaseosa: se pueden utilizar corrientes de aire seco en una cabina (saunas finalandesas).


Terapia- Termoterapia

Crioterapia

Es la aplicación de frío con fines terapéuticos y lleva a cabo una acción vasoconstrictora, disminuyendo el metabolismo basal, la conducción nerviosa y la eficacia de la contracción muscular. Los efectos fisiológicos que obtenemos son: ­

Disminución de la temperatura ­

Vasoconstricción: si el frío es intermitente, pero hay una vasodilatación si el frío es constante. Si el hielo es aplicado por mucho tiempo y de manera intensa se afectan los vasos más profundos habiendo robo de sangre del interior. ­

Presión arterial: que desciende, disminuyendo la presión cardíaca, sobre todo si se aplica el frío a la región precordial.

­ Aparato respiratorio: se produce una profunda inspiración, a continuación una pausa y luego una larga espiración. A continuación taquipnea. ­

Sistema muscular: Aumento de la excitabilidad si el efecto crioterápico es breve; pero si se aplica prolongadamente, disminuyen el tono y la excitabilidad; disminuye el espasmo muscular y la espasticidad. ­

Sangre: Produce una leucocitosis, aumenta la viscosidad, la hemoglobina y el número de hematíes. Disminución de edema en traumatismos recientes, que lleva a disminución del dolor. ­

Sistema nervioso: es excitante si la aplicación del frío es instantánea; a largo plazo el efecto será anestésico.


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis